Que es un Agroecosistema
Los agroecosistemas son ecosistemas
en los que el ser humano ha ejercido
una intencionada selectividad sobre la
composición de los organismos vivos.
Los agroecosistemas contienen poblaciones
humanas y dimensiones
tanto económicas como ecológicoambientales
y se diferencian de los
ecosistemas no gestionados en que
están alterados intencionadamente, y
a menudo manejados intensivamente,
con el fin de proporcionar alimentos,
fibra y otros productos.
Diferencia entre un Ecosistema Natural y un Agroecosistema
Componentes del Agroecosistema
Componentes bióticos:
Se agrupan según la fuente de energía que utilizan en: productores, consumidores primarios o
herbívoros, consumidores secundarios o carnívoros y descomponedores.
Productores primarios: transforman y acumulan la energía lumínica en forma de energía
química en los enlaces de los productos orgánicos sintetizados a través de la fotosíntesis. Incluyen
las especies de cultivo, las “malezas” y la vegetación circundante.
Consumidores primarios o herbívoros: se ubican en un nivel trófico superior y consumen
parte de la biomasa acumulada por los productores. Comprenden a insectos, liebres, hongos,
aves y también al ganado: vacas, ovejas, etc.
Componentes abióticos: En el caso de los agroecosistemas además del suelo, nutrientes inorgánicos, agua, clima se
incluyen los alambrados, corrales, casas, galpones, maquinarias, etc.
Componentes socio-económicos:
Como dijimos con anterioridad la comprensión total del agroecosistema se basa no sólo en
conocer las interacciones ecológicas que operan en él, sino también las que se producen entre
éstas y los componentes socioeconómicos que el hombre ubica en el eje de la actividad agrícola.
El componente socioeconómico es de gran complejidad y dinámica, incluye desde las relaciones
laborales en forma predial (mano de obra asalariada, familiar, relación de salarios), el efecto
de otros agroecosistemas con similares o diferentes propósitos, las lógicas y trayectorias productivas,
la tecnología, los precios, los mercados (producción, distribución y consumo), la propiedad
o no de la tierra, el acceso a créditos y mercado y hasta la política económica y agrícola en particular.
Estos factores o elementos constitutivos de los agroecosistemas pueden influir en los sistemas
agrícolas tan decisivamente como una sequía, un ataque de plagas o la disminución de los
nutrientes en el suelo.
Estructura del los Agroecosistemas
La estructura del Agroecosistema desde el punto de vista Agroecológico es parecida al ecosistema natural, y sólo se ve afectada por las entradas y salidas de la energía y los materiales de la intervención humana. La Agroecología pone como solución a esta interrupción de los ciclos de energía y nutrientes una serie de principios ecológicos de manejo para equilibrar el balance de entradas y salidas de energía y nutriente. Estos principios ecológicos se centran en los siguientes aspectos:
Conservación y regeneración de los recursos naturales. Estos son: el suelo (marcado por la erosión, su fertilidad, y la salud vegetal); el agua (empleada en la cosecha, en la conservación in-situ, en el manejo y el riego); el germoplasma (es decir, las especies nativas, animales y vegetales, los tipos de suelos, y el germoplasma adaptado); la fauna y la flora beneficiosa (los enemigos naturales, los agentes polinizadores y el uso múltiple de la vegetación).
Manejo de los recursos productivos: Implica la diversificación, ya sea temporal (a través de la rotación por ejemplo), espacial (policultivos, agroforestería…), genética (multilíneas…) o regional (zonificación, mosaicos…). Así mismo implica el reciclaje de nutrientes y de la materia orgánica, ya sea a través de biomasa vegetal (abono verde, residuos de cultivos, fijación de N), biomasa animal (abono, orina…), y la reutilización de nutrientes y recursos internos y externos al predio. Por último, el manejo de los recursos productivos supone la regulación biótica (protección del cultivo y salud animal); esto abarca el control biológico natural (mejora de los agentes de control natural) y el control biológico artificial (importación y aumento de los enemigos naturales, insecticidas botánicos, productos veterinarios alternativos… etc.)
Puesta en práctica de los elementos técnicos: Está basada en la regeneración de recursos, en el empleo de técnicas de conservación y de manejo adaptadas a las necesidades locales, y a las circunstancias agroecológicas y socieconómicas. La puesta en marcha puede darse a nivel de divisiones de la microregión, a nivel del predio y a nivel del sistema de cultivos.
vídeo